Joy Laville Inspiró Con Sus Paisajes Mexicanos A Crear Obras Evocativas Para El Espectador

Jorge Ibargüengoitia pensaba que su arte era “alegre, sensual, ligeramente melancólico, un poco cómico”.

By: Sep. 07, 2023
Joy Laville Inspiró Con Sus Paisajes Mexicanos A Crear Obras Evocativas Para El Espectador

Joy Laville Inspiró Con Sus Paisajes Mexicanos A Crear Obras Evocativas Para El Espectador

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Artes Visuales, conmemoran el centenario del natalicio de la artista plástica Joy Laville, quien desde 1956 radicó en México, donde produjo la mayor parte de su obra. 

El homenaje para recordar a esta destacada pintora y escultora se llevará a cabo el viernes 8 de septiembre en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, a las 12:00 horas. Se contará con la participación de Merry MacMasters, periodista cultural; Santiago Espinosa de los Monteros, curador; Carlos Segoviano y Lucía Peñalosa, curadores del Museo de Arte Moderno; Susan Crowley, curadora, investigadora y periodista cultural, y Lluvia Sepúlveda Jiménez, coordinadora nacional de Artes Visuales.

Nacida en la isla británica de Wight en 1923, Joy Laville hizo su hogar en México después de vivir diez años en Canadá. Inicialmente, estableció su residencia en San Miguel de Allende, Guanajuato, antes de conocer a Jorge Ibargüengoitia en 1964, un destacado escritor con quien se trasladó al Distrito Federal en 1968. Fue en esta ciudad donde redescubrió su pasión por el arte y desarrolló una propuesta artística que, a primera vista, puede parecer simple, pero en realidad se centra en la exploración del color y otorga un papel fundamental a la representación de la figura humana. Esta última característica la distinguió en el panorama artístico de México. Además, su trabajo fue asociado con la generación de la Ruptura. 

Para el propio Ibargüengoitia, el arte de Joy Laville era “alegre, sensual, ligeramente melancólico, un poco cómico”. La artista se inspiró en los paisajes mexicanos para crear obras evocativas, a veces cargadas de inquietud, y en otras de un agudo humor. 

La pincelada de sus cuadros se distinguía por la sutileza de sus trazos y la paleta cromática volvía firmemente distinguible su creación. La pintora se decantó por utilizar colores como los lilas, malvas, verdes y azules. Mediante lo anterior encontró la manera de regalarle al pueblo de México la perspicacia de los paisajes, a través de la bidimensionalidad y profundidad pictórica de sus cuadros.  

 

Joy Laville adquirió un dominio notable en diversas técnicas artísticas, incluyendo la acuarela, el pastel y la gráfica. Entre las categorías temáticas que más le atraían se encontraban los paisajes marinos, el desnudo femenino y las representaciones estilizadas de figuras humanas, a las cuales dotaba de una sensualidad palpable. También se dedicó a la creación de escenas cotidianas en su obra.



RELATED STORIES - Mexico

1
La Orquesta Sinfónica Nacional Inició Temporada Con Obras De Bernal Jim&eacu Photo
La Orquesta Sinfónica Nacional Inició Temporada Con Obras De Bernal Jiménez, Dvořák Y Mussorgsky

La Orquesta Sinfónica Nacional inició temporada con obras de Bernal Jiménez, Dvořák y Mussorgsky. La agrupación musical del Inbal tendrá la participación del violonchelista rumano Andrei Ionita este domingo 24 de septiembre en el máximo recinto cultural de México. Conoce más sobre este concierto de Pinceladas Sinfónicas.

2
El Ciclo ¡Leo… Luego Existo! Conmemora El 105 Aniversario Del Natalicio De Ju Photo
El Ciclo ¡Leo… Luego Existo! Conmemora El 105 Aniversario Del Natalicio De Juan José Arreola

El ciclo ¡Leo… luego existo! conmemora el 105 aniversario del natalicio de Juan José Arreola. La actriz Zaide Silvia Gutiérrez leerá fragmentos de Confabulario el domingo 24 de septiembre en la Sala Manuel M. Ponce. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) invitan al ciclo de lectura en voz alta ¡Leo… luego existo! en el Palacio de Bellas Artes.

3
Dialogan La Danza De Diego Vega Solorza Con El Arte De La Instalación De Helen Esco Photo
Dialogan La Danza De Diego Vega Solorza Con El Arte De La Instalación De Helen Escobedo

Dialogan la danza de Diego Vega Solorza con el arte de la instalación de Helen Escobedo. El bailarín y coreógrafo presenta la pieza 'Conversaciones sobre el fin del mundo' en el Laboratorio Arte Alameda del Inbal, en el marco de la exposición de Helen Escobedo.

4
Música Experimental Y Trova Latinoamericana En El Ciclo Viernes Sonoro Del Museo Mu Photo
Música Experimental Y Trova Latinoamericana En El Ciclo Viernes Sonoro Del Museo Mural Diego Rivera

Experience experimental music and Latin American trova in the Viernes Sonoro series at the Museo Mural Diego Rivera. Also, don't miss the presentation of Antidogma Magazine's latest issue dedicated to Diego Rivera's mural.

More Hot Stories For You

Videos



Recommended For You