Dialogan La Danza De Diego Vega Solorza Con El Arte De La Instalación De Helen Escobedo

El bailarín y coreógrafo presentó la pieza Conversaciones sobre el fin del mundo, en el marco de la exposición que se presenta en el Laboratorio Arte Alameda del Inbal

By: Sep. 22, 2023
Dialogan La Danza De Diego Vega Solorza Con El Arte De La Instalación De Helen Escobedo

Dialogan La Danza De Diego Vega Solorza Con El Arte De La Instalación De Helen Escobedo

Uno de los sueños de la artista mexicana Helen Escobedo (1934-2010) fue que sus obras, sobre todo sus instalaciones, establecieran un diálogo con otras manifestaciones artísticas para crear en los espectadores atmósferas perceptibles a todos los sentidos. 
 

Eso sucedió la noche del jueves, cuando el coreógrafo y bailarín Diego Vega Solorza presentó, por única ocasión, la coreografía Conversaciones sobre el fin del mundo, en el Laboratorio Arte Alameda, en el marco de la exposición Helen Escobedo: Ambientes totales. 

 

A invitación del recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), el coreógrafo visitó la muestra individual y de inmediato sintió una conexión con la artista. Y es que las creaciones de la mexicana no dejan indiferentes a nadie. 

 

Conversaciones sobre el fin de mundo se divide en tres partes que tuvieron como fondo las instalaciones de Escobedo: Hoy como ayer, Los mojados y Moda papalotera. Al combinar las artes visuales con danza, se cumplió el sueño de la artista mexicana Helen Escobedo. 

 

El espectáculo dancístico fue presenciado por alrededor de 70 personas. La mayoría de ellas estuvieron formadas desde antes de comenzar la función y muchas no pudieron ingresar. 

 

En la primera coreografía, el bailarín Víctor Rodríguez, con la música original de Sebastián Lechuga, creó una simbiosis con la obra de la artista y logró transmitir muchas sensaciones al público. 

 

La segunda pieza tuvo lugar en la sala en donde se exhibe la instalación titulada Los mojados, envuelta en una atmósfera semioscura e inquietante. La bailarina Carla Segovia danzó en medio de la instalación y logró crear una combinación perfecta entre arte y coreografía.   

 

La parte final corrió a cargo del propio autor, Diego Vega, quien presentó su danza en la sala en que se expone Moda papalotera. La música también fue compuesta por Lechuga. Vega atrapó la atención de los asistentes, debido a que su propio cuerpo parecía una prolongación de la obra de Escobedo.  

 

En una hoja de sala de la muestra, se lee un texto escrito en computadora y a mano por la propia artista que dice: “Una instalación es la extensión temporal y espacial de una idea que debe involucrar al espectador haciéndolo copartícipe al desplazarlo física y mentalmente a través de la obra en una estética de interdependencia”. 

 

Y agrega: “El espacio para mí no es abstracto, tiene un destino en donde predomina lo visual, más la dimensión corporal del afectado, del observador, del visitante, habitante o del público general”. 

 

Sin duda, esos pensamientos de la artista se cumplieron cabalmente con la coreografía Conversaciones sobre el fin del mundo, que a decir del autor fue un experimento artístico que intentó crear una poética del cuerpo.  

   

Finalmente, habría que destacar que la exposición de Escobedo, que revisa su trabajo realizado entre 1969 y 2010, sobre todo sus instalaciones, de la cual fue pionera en México, estará abierta hasta octubre en el Laboratorio Arte Alameda (Dr. Mora 7, Centro Histórico. Horario de visita: de martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas). 



RELATED STORIES - Mexico

1
El Laboratorio De Teatro Campesino E Indígena, Referente Para La Memoria De La Expr Photo
El Laboratorio De Teatro Campesino E Indígena, Referente Para La Memoria De La Expresión Escénica En México

El Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena, referente para la memoria de la expresión escénica en México. El libro fue presentado por el Inbal en la FIL de Guadalajara. El Fondo Editorial del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara presentó el libro: Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena. Medio siglo de historia, con fotografías de Lourdes Grobet y textos de Luz Emilia Aguilar Zinser.

2
El Museo Rufino Tamayo Recibirá A Su Público Con Jazz, Rock Y Música  Photo
El Museo Rufino Tamayo Recibirá A Su Público Con Jazz, Rock Y Música Contemporánea

Experience an evening of jazz, rock, and contemporary music at the Museo Rufino Tamayo during the Noche de museos event. The concert will feature guitarist Aarón Flores, bassist Alonso López, and drummer Reona Sugimoto, performing original compositions that blend jazz, rock, improvisation, and contemporary music. Join us on Wednesday, November 29th at 8:00 PM.

3
Jorge Ibargüengoitia, Agudo E Irónico Autor De La Literatura Hispanoamericana Photo
Jorge Ibargüengoitia, Agudo E Irónico Autor De La Literatura Hispanoamericana

Jorge Ibargüengoitia, a renowned Mexican writer known for his sharp and ironic perspective on politics and society, is being remembered by the Secretaría de Cultura and Inbal on the 40th anniversary of his death.

4
El Catálogo Arte De Los Pueblos De México. Disrupciones Indígenas Abr Photo
El Catálogo Arte De Los Pueblos De México. Disrupciones Indígenas Abre Espacio De Reflexión En La FIL Guadalajara

Discover the catalog 'Arte de los pueblos de México. Disrupciones indígenas' at the FIL Guadalajara, featuring 21 essays and over 500 photographs. It received an honorable mention at the Antonio García Cubas 2023 Awards.

More Hot Stories For You

Videos



Recommended For You