Presenta El Inbal Confluencias, 100 Años De Interdisciplina En Los Acervos Y Fondos Documentales De Los Centros De Investigación

Del 24 de mayo al 23 de julio se exhibirán en el Cenart 240 piezas representativas de la historia documental del arte nacional en el Siglo XX 

Con Al Fondo Sigue Palpitando El Mar, Hernán Lavín Busca Romper Con La Solemnidad De La Poesía

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (Sgeia), presentarán Confluencias, 100 años de interdisciplina en los acervos de los centros de investigación, testimonio documental con 240 piezas que revela la riqueza y la vitalidad creativa y colaborativa en las artes en el México del Siglo XX.

El Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap); del Centro Nacional de Investigación Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (Citru); el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón (Cenidi Danza) y el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim) serán las instituciones responsables de esta exposición que evidenciará parte de la riqueza que se resguarda en sus acervos.

Confluencias se efectuará del 24 de mayo al 23 de julio en la Galería Central del Centro Nacional de las Artes (Cenart) y podrán admirarse documentos, fotografías, audios y videos de eventos realizados en su momento por reconocidos creadores, como Diego Rivera y José Clemente Orozco, Carlos Chávez y Silvestre Revueltas, Waldeen y las hermanas Campobello, Alejandro Jodorowsky y Juan José Gurrola, Manuel Felguérez, Katy Horna, Seki Sano, Josefina Lavalle y Mario Kuri, entre otros.

La muestra se divide en ocho núcleos: Revista, Misiones culturales, El arte de los títeres, Arte escénico, Explosión creativa, Rupturas y rebeldías, Hacia un nuevo milenio y Cine, cada uno con una introducción, y otras cédulas con explicaciones más pequeñas y videos.

De acuerdo con la investigadora del Cenidiap y co-curadora de la exhibición, Guillermina Guadarrama, "lo que queremos develar es qué archivos tenemos y cómo se resguardan, ya que son una riqueza que aún no se encuentra en ningún libro, y de alguna manera esto va a propiciar nuevos caminos para la investigación artística, hacer una relectura y una revisión histórica", comentó.

"En particular, agregó, me gusta la parte del teatro guiñol, que era más educativo y confluían varios saberes y conocimientos; hay fotos en donde se muestra esta cultura itinerante que se llevaba a todos lados", apuntó.

Para la investigadora del Citru y también co-curadora, Claudia Hiram Jasso Apango, las disciplinas artísticas no son aisladas, siempre se entrelazan y por ende es importante la documentación. "Lo que tratamos de buscar es la interdisciplina de cómo, por ejemplo, en El Cuadrante de la soledad, se reúnen las grandes "R" (dirigida por Ignacio Retes; la obra es de José Revueltas; y la escenografía de Diego Rivera", explicó.

El Citru, entre otras piezas, presentará una revista musical que se hizo en 1939, Upayapa, y otros documentos del Centro Libre de Experimentación Teatral (Cleta), que también reunía varias disciplinas como parte de la contracultura en México.

Asimismo, para la investigadora del Cenidi Danza José Limón y co-curadora -al lado de Margarita Tortajada- Rocío Hidalgo, el encuentro será una experiencia enriquecedora porque se dialoga entre los centros de investigación y es una propuesta de ampliar la forma de ver un documento. "Porque cuando se investiga, las herramientas son o libros o revistas, lo escrito, pero con esta muestra lo que va a brillar son este tipo de fuentes: las gráficas, las imágenes, los videos, vestuario y los objetos, por mencionar algunos", comentó.

En el caso de danza estará la máscara de una obra que se llama Juan Calavera, cuya coreógrafa fue Josefina Lavalle y que también resulta un documento para las y los investigadores y especialistas. También, se verá parte de los grupos independientes quienes, bailaban en diferentes espacios que no eran teatros, como plazas, canchas o pisos de piedra, haciéndole llegar el arte a la gente.

Finalmente, para el investigador del Cenidim y co-curador, Alejandro Armando González se trata de ver otra perspectiva de los documentos, no solo de la tipología, sino del contenido; es decir, habrá programas de mano o libretos en los cuales viene la lista de quienes participaron en alguna presentación, y eso implica artistas plásticos, libretistas, coreógrafos, compositores, directores de escena y musicales.

Además, "no solo vamos a mostrar los productos ya terminados o fotografías de algún momento de la danza o los títeres ya acabados, vamos a presentar parte de la correspondencia de los artistas en sus diálogos. Por ejemplo, de Silvestre Revueltas en Upayapa, en donde hay un diálogo sobre la creación. O bien, un programa de mano de tres óperas mexicanas, que fueron las primeras piezas que se presentaron en el Palacio de Bellas Artes" señaló.

"En la exposición vamos a ver el proceso mismo de creación y cómo se ha registrado a través de la documentación. Es un homenaje para los propios Centros Nacionales de Investigación en las Artes", concluyó.

Confluencias, 100 años de interdisciplina en los acervos de los centros de investigación estará abierto del 24 de mayo al 23 de julio, de 10:00 a 17:30 h, en el Cenart. Entrada libre.



RELATED STORIES - Mexico

1
La Orquesta Sinfónica Nacional Cautivó Al Público Con Las Obras De He Photo
La Orquesta Sinfónica Nacional Cautivó Al Público Con Las Obras De Hernández Moncada, Bartók Y Dvořák

El violinista Alfredo Reyes Lougunova ofreció la noche del viernes, al lado de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), un espléndido programa en el que interpretó el Concierto para violín núm. 2, BB 117, de Béla Bartók, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. 

2
Dentro Del Ciclo De Capilla A Capilla Se Llevó A Cabo La Mesa Redonda Editar Hoy A  Photo
Dentro Del Ciclo De Capilla A Capilla Se Llevó A Cabo La Mesa Redonda Editar Hoy A Alfonso Reyes

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), la Capilla Alfonsina y Cultura UANL invitaron a redescubrir la obra literaria de Alfonso Reyes. 

3
Ganadoras De Premios Bellas Artes De Dramaturgia Reflexionan Sobre La Actualidad Del Teatr Photo
Ganadoras De Premios Bellas Artes De Dramaturgia Reflexionan Sobre La Actualidad Del Teatro En Nuestro País

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), llevaron a cabo Teatro Actual, una presentación editorial de dos obras ganadoras del Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes Perla Szchumacher, 2020 y 2021, respectivamente: Pequeña Nube de Magallanes, de Luis Ayhllón, y Oppa, de Patricia Martínez Pedreguera, así como el libro Archipiélago, de Sandra Burgos, galardonado con el Premio Bellas Artes de Dramaturgia Baja California Luisa Josefina Hernández 2020.

4
Monumento A Rosario Castellanos, Patrimonio Artístico Restaurado En El Marco De Pro Photo
Monumento A Rosario Castellanos, Patrimonio Artístico Restaurado En El Marco De Proyecto Chapultepec, Naturaleza Y Cultura

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam), realizaron obras de limpieza, conservación y restauración del monumento a Rosario Castellanos, obra escultórica considerada patrimonio artístico de México. 

More Hot Stories For You

and regionstable.regionsid=152 and LOCATE(',', regionsfield) = 0;

Videos



Recommended For You