Skip to main content Skip to footer site map

El Pianista Rachid Bernal Interpretará Obras De Junguen, Barber, Ginastera, Debussy Y Ravel

El ganador del Concurso de Piano Angélica Morales se presentará el domingo en el Museo Nacional de Arte 

El Pianista Rachid Bernal Interpretará Obras De Junguen, Barber, Ginastera, Debussy Y Ravel

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera ofrecerán el recital del pianista Rachid Bernal, ganador de la edición IX del Concurso Nacional de Piano Angélica Morales, el domingo 5 de febrero en el Museo Nacional de Arte (Munal) a las 11:30 horas.

En entrevista, Rachid Bernal manifestó que la carrera de pianista es muy demandante y competitiva, ya que hay muchos intérpretes de gran nivel en todo el mundo. "Hay mucha competencia, por lo que uno debe dar más del cien por ciento en el estudio y en el escenario".

Bernal es egresado de la escuela Vida y Movimiento del Centro Cultural Ollin Yoliztli, donde estudió de los siete a los 19 años. Después viajó a Dallas, Texas, Estados Unidos, para continuar con su preparación con Joaquín Achúcarro durante cuatro años.

Para su presentación en el recinto del Inbal iniciará el programa musical con Piezas para piano Op. 33, del compositor Joseph Junguen, de origen belga, escritas al estilo francés, ya que el autor estudió en el Conservatorio de París y fue amigo de César Frank, quien estudió con Maurice Ravel.

"Se trata de una obra de corte impresionista, colorida y de búsquedas atmosféricas en el piano, en la primera parte, que es un claro de Luna; y el segundo movimiento, el Sol a mediodía, es más un despertar a la luz brillante, los destellos del Sol que se reflejan en el propio instrumento", explicó el pianista.

Asimismo, continuará con el Nocturno Op.33, de Samuel Barber, "obra de la que me enamoré cuando la descubrí durante el periodo de la pandemia, porque, aparte de que me gusta mucho la música del siglo XX, explora la combinación de música tonal y atonal.

"La mano derecha trabaja el sistema dodecafónico con partes en las que no hay ninguna tonalidad, mientras que la izquierda emplea siempre acordes armónicos. Esta combinación se me hizo interesante y desde entonces suelo incluir esta obra en mis recitales".

Asimismo, interpretará las Tres danzas argentinas, de Alberto Ginastera, piezas que también formaron parte de su repertorio en el Concurso Angélica Morales. "Me agradan mucho, me divierten, por lo que trato de tocarlas con frecuencia para despejar un poco la mente de la música más cerebral, más enfocada en lo conceptual".

El programa continúa con La isla alegre, de Claude Debussy, obra inspirada en un cuadro de Antoine Watteau, el cual hace alusión a una isla griega llamada Citera, donde existió un monumento dedicado a Afrodita, la diosa del amor. "En esta obra podemos identificar temas de goce, de felicidad, de disfrute del amor. Ver el cuadro durante la interpretación es una buena idea para identificar lo que el compositor quería representar".

Por último, Rachid Bernal interpretará dos piezas emblemáticas del repertorio para piano de Ravel: Los juegos de agua, en la cual "el autor hace referencia a una cascada, fuente de agua o un arroyo".

La segunda es La valse, escrita originalmente para orquesta, en homenaje a Richard Strauss, "una obra muy demandante y compleja, de la que cada pianista tiene que hacer un arreglo propio, resultado de la transcripción de orquesta para piano. Existe una gran cantidad de versiones de esta pieza", concluyó Bernal, quien ganó en el concurso Angélica Morales con la interpretación del Concierto para piano y orquesta en Sol mayor, de Maurice Ravel.

El Museo Nacional de Arte está en Tacuba núm. 8, Centro Histórico, Alcaldía Cuauhtémoc.



La Orquesta Sinfónica Nacional Rememora A La Violinista Erika Dobosiewicz Photo
El maestro Ludwig Carrasco, director artístico de la máxima agrupación musical del país: la Orquesta Sinfónica Nacional del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), dedicó el programa a la maestra Erika Dobosiewicz, violinista de reconocida trayectoria, quien acompañó a la OSN como concertino durante tres años.

La Muestra Biofilia. Naturaleza Y Arte, De María Sada, Dialoga Con El Barroco Y El  Photo
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y el Museo Nacional de Arte (Munal) presentan la exposición Biofilia. Naturaleza y arte, de María Sada, la cual está integrada por 70 obras, la cual, a decir del poeta y editor de la revista Artes de México, Alberto Ruy Sánchez “en las piezas de María Sada vemos una belleza convulsiva”. 

Octavio Paz, Autor Que Se Debe Descubrir En La Lectura, No En La Crítica Photo
El legado literario de Octavio Paz se celebra no solo en nuestro país, sino en diferentes partes del mundo, como en India y Japón. Indiscutible poeta, con obras cumbre como Piedra de Sol (1957), fue un agudo observador de su actualidad, pensador y ensayista por demás inteligente, pero también un intelectual franco y, tal vez por ello, polémico. 

Celebró La Orquesta De Cámara Consortium Sonorum Su Séptimo Aniversar Photo
En el marco de la celebración de su séptimo aniversario, la Orquesta de Cámara Consortium Sonorum, dirigida por el maestro Sergio Cárdenas, realizó un concierto en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart), acompañados por Cantoría de Niñas y Niños de la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).  


More Hot Stories For You


La Orquesta Sinfónica Nacional Rememora A La Violinista Erika DobosiewiczLa Orquesta Sinfónica Nacional Rememora A La Violinista Erika Dobosiewicz
April 1, 2023

El maestro Ludwig Carrasco, director artístico de la máxima agrupación musical del país: la Orquesta Sinfónica Nacional del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), dedicó el programa a la maestra Erika Dobosiewicz, violinista de reconocida trayectoria, quien acompañó a la OSN como concertino durante tres años.

La Muestra Biofilia. Naturaleza Y Arte, De María Sada, Dialoga Con El Barroco Y El Arte OrientalLa Muestra Biofilia. Naturaleza Y Arte, De María Sada, Dialoga Con El Barroco Y El Arte Oriental
March 31, 2023

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y el Museo Nacional de Arte (Munal) presentan la exposición Biofilia. Naturaleza y arte, de María Sada, la cual está integrada por 70 obras, la cual, a decir del poeta y editor de la revista Artes de México, Alberto Ruy Sánchez “en las piezas de María Sada vemos una belleza convulsiva”. 

Octavio Paz, Autor Que Se Debe Descubrir En La Lectura, No En La CríticaOctavio Paz, Autor Que Se Debe Descubrir En La Lectura, No En La Crítica
March 30, 2023

El legado literario de Octavio Paz se celebra no solo en nuestro país, sino en diferentes partes del mundo, como en India y Japón. Indiscutible poeta, con obras cumbre como Piedra de Sol (1957), fue un agudo observador de su actualidad, pensador y ensayista por demás inteligente, pero también un intelectual franco y, tal vez por ello, polémico. 

Celebró La Orquesta De Cámara Consortium Sonorum Su Séptimo Aniversario En El CenartCelebró La Orquesta De Cámara Consortium Sonorum Su Séptimo Aniversario En El Cenart
March 30, 2023

En el marco de la celebración de su séptimo aniversario, la Orquesta de Cámara Consortium Sonorum, dirigida por el maestro Sergio Cárdenas, realizó un concierto en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart), acompañados por Cantoría de Niñas y Niños de la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).  

Museo Nacional De La Estampa Abre Exposición Virtual Alberto Beltrán, Entre La Gráfica Y La IlustraciónMuseo Nacional De La Estampa Abre Exposición Virtual Alberto Beltrán, Entre La Gráfica Y La Ilustración
March 30, 2023

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través del Museo Nacional de la Estampa (Munae), celebran el centenario del nacimiento del artista plástico mexicano Alberto Beltrán (1923–2002) con la inauguración de la exposición virtual Alberto Beltrán, entre la gráfica y la ilustración (1923-2022).