La Gliptoteca Del Museo Nacional De Arte, Opción Para Visitar En El Periodo Vacacional De Diciembre

By: Dec. 20, 2018
Get Access To Every Broadway Story

Unlock access to every one of the hundreds of articles published daily on BroadwayWorld by logging in with one click.




Existing user? Just click login.

La Gliptoteca Del Museo Nacional De Arte, Opción Para Visitar En El Periodo Vacacional De Diciembre

Abierto en 1982, el Museo Nacional de Arte (Munal) tiene la función de conservar, exhibir, estudiar y difundir la obra de arte producida en México entre la segunda mitad del siglo XVI y la primera mitad del siglo XX, con lo cual ofrece una visión global y sintetizada de la historia del arte mexicano de este periodo.

Desde el 2016, dicho recinto, consolidado como uno de los más importantes de la Ciudad de México y de todo el país, ofrece una nueva experiencia para sus visitantes, a raíz de la renovación de sus contenidos museográficos: la Gliptoteca, creada como un espacio dedicado específicamente para la obra escultórica de su acervo.

En términos etimológicos, la palabra Gliptoteca proviene de dos vocablos griegos: glyptós (piedras grabadas/esculpidas) y theca (lugar), que en conjunto refieren a un espacio en el que se pueden admirar las cualidades de las esculturas y los vínculos estilísticos entre ellas.

La Gliptoteca del Munal reúne, bajo el título De la piedra al barro. Escultura mexicana. Siglos XIX y XX, más de 70 esculturas en yeso, mármol, bronce, terracota, barro, piedra y madera, además de una serie de trabajos sobre papel referentes a la escultura, como dibujos, litografías y grabados.

El Instituto Nacional de Bellas Artes consideró que la producción escultórica es un campo esencial en la historia del arte de nuestro país, por lo que creó este espacio a la altura de las famosas gliptotecas de Múnich, en Alemania, y la NY Carlsberg de Copenhague, Dinamarca.

La Gliptoteca incluye esculturas de artistas como Manuel Tolsá, José María Labastida, Manuel Vilar, Gabriel Guerra, Jesús F. Contreras, Oliverio Martínez, Rómulo Rozo, Francisco Arturo Marín y Mardonio Magaña, entre muchos otros.

Localizada en la sala 22, en el primer piso del Munal, De la piedra al barro. Escultura mexicana. Siglos XIX y XX contiene obras fundamentales de este género como Malgré Tout (A pesar de todo), obra de 1898 creada en mármol por el escultor mexicano Jesús F. Contreras, de 60 x 173 x 69 cms; y El sueño de la sulamita (yeso de 186.5 97.5 x 94 cms), realizada en 1904 por Enrique Guerra.

Además, se pueden apreciar piezas como Gladiador romano (ca. 1830), de José María Labastida, un mármol de 201 x 86 x 89.5 cms; Una burla al amor (Venus y Cupido), de 1877, cincelada en yeso por Manuel Guerra y de 169.5 x 71 x 89 cms, y la famosa Maqueta para la estatua ecuestre de Carlos IV (ca. 1789-1798), de Manuel Tolsá, hecha en bronce de 31.5 x 27.5x 13 cms, entre otras obras destacadas.

La Gliptoteca del Museo Nacional de Arte se puede visitar de martes a domingo, de 10:00 a 18:00, en Tacuba 8, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El recinto estará abierto al público durante el periodo vacacional decembrino, excepto los días 25 de diciembre y 1° de enero.



Comments

To post a comment, you must register and login.

 


Join Team BroadwayWorld

Are you an avid theatergoer? We're looking for people like you to share your thoughts and insights with our readers. Team BroadwayWorld members get access to shows to review, conduct interviews with artists, and the opportunity to meet and network with fellow theatre lovers and arts workers.

Interested? Learn more here.








Videos