El Inbal Recuerda A Fernando González Gortázar Con Homenaje En El Museo De Arte Moderno
En el Museo de Arte Moderno se realizó el homenaje al reconocido artista y arquitecto, fallecido en octubre pasado, al cual asistieron colegas, amigos y familiares
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Artes Visuales y el Museo de Arte Moderno (MAM) rindieron homenaje al arquitecto y artista Fernando González Gortázar, actividad que se llevó a cabo este sábado en el Jardín Escultórico.
A la ceremonia asistieron familiares, amigos y colegas, entre quienes participaron destacan los arquitectos Álvaro Salvador Morales, Mario Shjetnam y María Arabela González, moderador por la subdirectora general de Patrimonio Artístico Inmueble, Dolores Martínez Orralde.
En el recinto de la Red de Museos del Inbal, recordaron a una de las voces fundamentales en el quehacer artístico y arquitectónico del México contemporáneo. En sus obras, proyectos y escritos transformó la manera de mirar la escultura pública, la ciudad, los monumentos y la relación entre el hombre y la naturaleza.
Fernando González Gortázar nació en la Ciudad de México en 1942. Cinco años después, su familia se mudó a Guadalajara, Jalisco, donde pasó su infancia y juventud y desarrolló gran parte de su trabajo. Cursó la Licenciatura en Arquitectura en la Universidad de Guadalajara ―además de talleres de escultura en la Escuela de Artes Plásticas―; en París estudió Estética, en la Escuela Superior de Arte y Arqueología, y Sociología del Arte en el Colegio de Francia. Entre los especialistas que fueron definitivos en su formación destacan Luis Barragán, a quien consideró su mayor mentor, el escultor Oliver Seguin y Mathias Goeritz.
Su obra arquitectónica es una indagación estética de la mirada; del tocar, moverse y transitar. Entre sus obras más relevantes se cuentan la Gran Puerta, la explanada del Parque González Gallo, la Plaza-Fuente, el Museo Chiapas de Ciencia y Tecnología o el Zoológico de San Juan de Aragón.
Sus reflexiones sobre los monumentos lo llevaron a consolidar una serie de obras de escultura pública en las que el ser humano y la experiencia de la urbe están presentes. Ejemplos notales son la Torre de los cubos, La espiga, La columna dislocada, La hermana agua y la Fuente de las escaleras.
Destacó por su defensa del patrimonio cultural y artístico; fue colaborador en periódicos como La Jornada, El Occidental y El Informador.
En su amplia trayectoria, obtuvo numerosos reconocimientos, entre ellos la Medalla Bellas Artes, la Medalla José Clemente Orozco, el Gran Premio Henry Moore del Hakone Open-Air Museum de Japón; el Premio América de Arquitectura y el Premio Nacional de Ciencias y Artes.
Se desempeñó también como profesor de Teoría del Diseño en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara y de Educación Visual en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso). Fue maestro invitado en la Universidad Autónoma de Baja California y en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
El Inbal cuenta con acervo del artista en el Museo Nacional de Arte (Munal) y en el Museo Tamayo, así como en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez.
Fernando González Gortázar falleció el 7 de octubre de 2022. El homenaje es un merecido reconocimiento a quien concebía a la arquitectura como una amistad y una reconciliación.
More Hot Stories For You

April 1, 2023
El maestro Ludwig Carrasco, director artístico de la máxima agrupación musical del país: la Orquesta Sinfónica Nacional del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), dedicó el programa a la maestra Erika Dobosiewicz, violinista de reconocida trayectoria, quien acompañó a la OSN como concertino durante tres años.

March 31, 2023
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y el Museo Nacional de Arte (Munal) presentan la exposición Biofilia. Naturaleza y arte, de María Sada, la cual está integrada por 70 obras, la cual, a decir del poeta y editor de la revista Artes de México, Alberto Ruy Sánchez “en las piezas de María Sada vemos una belleza convulsiva”.

March 30, 2023
El legado literario de Octavio Paz se celebra no solo en nuestro país, sino en diferentes partes del mundo, como en India y Japón. Indiscutible poeta, con obras cumbre como Piedra de Sol (1957), fue un agudo observador de su actualidad, pensador y ensayista por demás inteligente, pero también un intelectual franco y, tal vez por ello, polémico.

March 30, 2023
En el marco de la celebración de su séptimo aniversario, la Orquesta de Cámara Consortium Sonorum, dirigida por el maestro Sergio Cárdenas, realizó un concierto en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart), acompañados por Cantoría de Niñas y Niños de la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).

March 30, 2023
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través del Museo Nacional de la Estampa (Munae), celebran el centenario del nacimiento del artista plástico mexicano Alberto Beltrán (1923–2002) con la inauguración de la exposición virtual Alberto Beltrán, entre la gráfica y la ilustración (1923-2022).