Complejo Teatral de Buenos Aires to Premiere EL LORO Y EL CISNE, Oct 31

By: Oct. 23, 2013
Enter Your Email to Unlock This Article

Plus, get the best of BroadwayWorld delivered to your inbox, and unlimited access to our editorial content across the globe.




Existing user? Just click login.

A partir del jueves 31 de octubre el Complejo Teatral de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina albergarán, en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avenida Corrientes 1530), el estreno de El loro y el cisne, del realizador argentino Alejo Moguillansky. El loro y el cisne tuvo su estreno mundial en la última edición del Bafici -donde obtuvo una Mención Especial del Jurado de la Competencia Argentina- y continuó su recorrido por festivales de cine internacionales como el Festival de Rio de Janeiro, el BFI London Film Festival y la Viennale. La exhibición de El loro y el cisne será acompañada por dos proyecciones de Castro (2009), primer largometraje de Alejo Moguillansky en solitario.

El primer film de ficción de Alejo Moguillansky, La prisionera (co-dirigido con Fermín Villanueva), fue estrenado en la Berlinale 2006. Su segundo film, Castro, ganó el Premio a Mejor Film y Mejor Fotografía en la Competencia Argentina del Bafici 2009, estrenándose luego en el Festival de Locarno y en más de 25 festivales internacionales, obteniendo también el Premio Fipresci a Mejor Film en IndieLisboa 2010. Como montajista, editó más de 15 películas de Mariano Llinás, Matías Piñeiro, Rafael Filippelli, Laura Citarella, Santiago Palavecino, Albertina Carri y Juan Villegas, entre otros realizadores. Fundó, junto a Mariano Llinás, Agustín Mendilaharzu y Laura Citarella, El Pampero Cine, productora de cine independiente. Co-dirigió el montaje teatral El amor es un francotirador, con Lola Arias, y algunas otras piezas. Desde hace dos años, colabora asiduamente con el ensamble de danza Grupo Krapp (de quienes se llevará a cabo una retrospectiva este mes de noviembre en el Centro Cultural San Martín), y este mismo año estrenó la obra teatral Por el dinero. Actualmente finaliza el film El escarabajo de oro -producido por el festival danés CPH:DOX- y prepara la pre-producción del film La guerra submarina.

"El loro y el cisne parece un documental y no lo es, parece una película de danza y no lo es, parece una comedia y no lo es, y parece una historia de amor y acaso tampoco lo sea. Al menos no del todo. Una película juguetona de un director que parece gustar del costado más delirante del cine francés de los '60 y que hace un arte de la fuga permanente. Lo suyo es una suerte de absurdo reflexivo y casi melancólico (tipo Jacques Tati): una danza de cuerpos que, cada vez que se acercan, siguen de largo y se chocan, para alejarse y volverse a acercar y a chocar. Contra el mismo, o contra otro cuerpo. (Diego Lerer, Micropsia).

"El dispositivo narrativo de El loro y el cisne propone un giro novedoso a la propuesta de cine dentro del cine: el Loro no sólo es el encargado de registrar el sonido de los documentales dentro de la ficción, sino que también es el sonidista real de la película de Moguillansky. Es decir que el Loro actúa su personaje cargando literalmente con su equipo de sonido (incluyendo micrófonos, auriculares y grabadoras portátiles) durante el 90 por ciento de la película, generando una realidad tan cinematográficamente absurda como humorística y narrativamente poderosa". (Por Juan Pablo Cinelli, Página/12).

El loro y el cisne (2013)

20 únicas funciones

Jueves 31 de octubre y viernes 1° de noviembre a las 17, 19.30 y 22 horas.

Sábado 2 y domingo 3 de noviembre a las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas.

Viernes 8, sábado 9, domingo 10, viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de noviembre a las 22 horas.

Sala Leopoldo Lugones

SINOPSIS

El loro y el cisne es una fantasía romántica y musical, que se desarrolla alrededor de los ballets oficiales más importantes en la ciudad de Buenos Aires y La Plata, mezclando aleatoriamente materiales documentales y ficticios. El Loro, sonidista de un equipo de rodaje que realiza un documental sobre ballets, atraviesa una traumática separación de su novia. Entre varios números de danza de gigantescos cuerpos de baile y el argumento de El lago de los cisnes relatado por el inesperadamente simpático director del Ballet de La Plata, el equipo llega a un minúsculo y excéntrico grupo independiente de danza y teatro, caracterizado por un trabajo ridículamente experimental. Luciana, bailarina de ese grupo, se interpone bruscamente con el corazón de El Loro. De a poco él se va quedando cada vez más con ellos, abandonando su trabajo, para conquistar el corazón de ella.

NOTA DEL DIRECTOR

El loro y el cisne es el resultado de un proceso muy largo. Comenzamos a filmar un documental, primero filmando ensayos del Grupo Krapp, que es el grupo que Luciana Acuña (que resulta ser mi pareja) dirige junto a Luis Biasotto. Esos primeros ensayos son el comienzo, no sólo de este film, sino de una estrecha colaboración con ellos, y también de un vínculo que hoy siento como familiar. Es la familia de Luciana, y acaso empezó a ser la mía también, aparte de mi familia en el cine: El Pampero Cine, Matías Piñeiro. En ese proceso de rodaje, el sonidista, el Loro (Rodrigo Sánchez Mariño), fue el otro cruzado, y durante unos meses filmamos ensayos, sin tener la menor idea de a dónde nos dirigíamos. En algún momento, ya ni recuerdo si por decisión o por accidente, el Loro estaba, sin saberlo, y durante una buena parte de un plano, alevosamente en cuadro. Al plano siguiente, le pedí que se quedara en cuadro. Y al siguiente también. Y al día siguiente le pedí que viniera vestido como el día anterior. Ahí nació el film, descubriendo que, lejos de querer hacer un film documental sobre un grupo de danza, había una imagen -la del sonidista siguiendo con el micrófono un excéntrico ensayo de un grupo de danza-, y que esa imagen era nítidamente el origen de una película y de un personaje. La intimidad del film ya había nacido en esos ensayos, con la generosa respuesta de los Krapp a nuestra propuesta de filmar sus ensayos hasta el hartazgo, en ese primerísimo momento del acto creativo. Ya entonces habíamos habitado por primera vez en el film esos lugares íntimos, esos intervalos prohibidos entre ellos, esos lugares de inseguridad o de ridículo. Y así, el film se fue desarrollando como un árbol, primero filmando otros ensayos, ahora de ballets infinitamente más grandes, de verdaderos cuerpos de baile, con una organización y una economía sustentables en el tiempo, sindicalizados, y luego con el desarrollo de una ficción que se vio varias veces modificada violentamente por la misma realidad de sus personajes, que eran básicamente las personas más cercanas a mí en ese -y en este- momento de mi vida. En ese sentido, El loro y el cisne, al menos para mí, resulta un retrato -diría, casi antropológico- de una generación de artistas, de la danza pero del cine también, de su relación con el trabajo, de su relación con el dinero y con el presente en este país. Pero también es un film sobre el acto creativo en sí mismo, claro, y sobre el amor. Digamos que es un film político, entonces.

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA

Argentina, 2013, 100 minutos

Director Alejo Moguillansky

Producción Ejecutiva Laura Citarella

Jefatura de Producción Agustín Gagliardi

Pablo Ottonello

Leticia Bernaus

Fotografía Tebbe Schoening

Paolo Girón

Fernando Lockett

Soledad Rodríguez

Alejo Moguillansky

Sonido Rodrigo Sánchez Mariño

Montaje Alejo Moguillansky

Mariano Llinás

Actores Rodrigo Sánchez Mariño

Walter Jakob

Alberto Suárez

Grupo Krapp Luciana Acuña

Edgardo Castro

Gabriel Almendros

Fernando Tur

Luis Biasotto

Ballet Clásico de La Plata

Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín

Ballet Nacional Folklórico

CASTRO

Las veinte funciones de El loro y el cisne serán acompañadas por dos exhibiciones especiales de Castro (2009) los días jueves 31 de octubre y viernes 1° de noviembre a las 14.30 horas.

¿Por qué todos buscan a Castro? No lo sabemos, pero tras él van Samuel, Willie, Rebeca Thompson y a cierta distancia, Acuña. Lo cierto es que Castro se fue de la Capital con Celia, y sólo huye, y cree que si consigue trabajo eso dañará el amor. Castro (el personaje) tiene algo arltiano, aunque sea más rápido para las fugas que para los inventos y piense en cómo sobrevivir sin que lo ahoguen. Castro (la película) es una película sobre la velocidad del cine y por eso hace de la persecución y el encierro dos de sus gozosas constantes y va regando pistas -da igual si falsas o verdaderas- que obligan al espectador a adoptar esa velocidad a riesgo de quedarse demasiado atrás; como en esa persecución de cuatro autos o el desopilante seguimiento callejero donde los perseguidores se hacen señas abriendo sus paraguas, en una coreografía brillante y desaforada, dos escenas que alcanzarían para mostrar el talento de un cineasta. Con el timing perfectamente sincronizado de la comedia slapstick, con un uso del habla y del secreto narrativo muy propios del policial negro o del melodrama policial, en su primera película en solitario, Alejo Moguillansky ofrece una película totalmente nueva. (Del catálogo del 11° Bafici).

Informamos que las localidades para la Sala Leopoldo Lugones podrán adquirirse personalmente con seis días de anticipación (incluyendo el día de la función) en las boleterías del Teatro San Martín.

Precio de las localidades en la Sala Leopoldo Lugones $ 25.- Estudiantes y jubilados $ 15.- (Los interesados deberán tramitar su credencial de descuento en el 4° piso del Teatro San Martín, de lunes a viernes de 10 a 16 horas.)



Comments

To post a comment, you must register and login.



Videos