El Museo De Arte Carrillo Gil Rinde Homenaje A Sylvia Pandolfi Elliman

La exposición estará abierta al público hasta el 19 de noviembre.

By: Sep. 07, 2023
El Museo De Arte Carrillo Gil Rinde Homenaje A Sylvia Pandolfi Elliman

El Museo De Arte Carrillo Gil Rinde Homenaje A Sylvia Pandolfi Elliman

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través del Museo de Arte Carrillo Gil (MACG), rendirán homenaje a Sylvia Pandolfi Elliman, quien fue directora del recinto de 1984 a 1998, con la inauguración de la muestra Trazar una doble vocación. Sylvia Pandolfi en el Carrillo Gil, el viernes 8 de septiembre a las 18:30 horas.  

Sylvia Pandolfi es reconocida como gestora cultural con una activa trayectoria desde mediados de los años setenta hasta el 2000, no solo consolidó la vocación del Museo de Arte Carrillo Gil como custodio de una colección emblemática del arte moderno mexicano de la primera mitad del siglo XX, sino también como espacio de vanguardia para las prácticas artísticas contemporáneas, sentando las bases para la formación de nuevas generaciones de artistas y profesionales del ámbito museístico. 

Con exhibiciones clave como De los grupos, los individuos (1985) y Ruptura (1988); programas como El maquinazo. Jornadas de performance en el MACG (1990); así como muestras realizadas antes de iniciar su gestión como directora, las cuales reconocieron el lugar de la práctica de mujeres artistas, culminando en el Primer Simposio Mexicano Centroamericano de Investigación sobre la Mujer (1977) llevado a cabo en el Museo de Arte Carrillo Gil, Pandolfi estableció nuevos modelos curatoriales y de exhibición, así como para la gestión museística en el país. 

Pandolfi reunió un equipo de trabajo por jóvenes, iniciando con ello una labor fundamental que ha caracterizado al recinto durante las últimas décadas: la formación de nuevas generaciones de profesionales en el campo museístico. Una pieza clave fue Armando Sáenz Carrillo, nieto del Dr. Alvar Carrillo Gil y Carmen Tejero, artista además de museógrafo quien llevó a cabo el diseño de las exposiciones temporales y permanentes, contribuyendo al proceso de desarrollo de habilidades y conocimientos especializados de los miembros más jóvenes del equipo, entre quienes se encontraron los entonces jóvenes historiadores y curadores Renato González Mello, Cuauhtémoc Medina, Jorge Reynoso Pohlenz, Edgardo Ganado Kim, entre otros. 

Teniendo presente la importancia de generar una memoria que atestiguara la labor del recinto, Pandolfi se aseguró de documentar sus proyectos de diversas formas. Destaca la producción de video-catálogos, materiales audiovisuales con entrevistas a los artistas y curadores mediante los cuales se documentaron las exposiciones; asimismo, editó folletos informativos sobre las muestras, una gaceta y calendarios para la difusión de las diversas actividades educativas y programas públicos del museo, entre ellos los conocidos ciclos del Cineclub llevados a cabo de 1986 a 1992, retomados posteriormente durante la década del 2010. Estos materiales se resguardan en el Centro de Documentación del MACG, haciendo posible la reconstrucción de este periodo del Carrillo Gil para la presente exposición. 

La muestra, bajo la curaduría de Lorena Botello, jefa del Centro de documentación del MACG, se estructura alrededor de dos ejes paralelos: en los muros se presenta una serie de obras representativas de la colección fundacional exhibidas durante el tiempo en que Pandolfi estuvo a cargo, concluyendo con un conjunto de piezas esenciales que se incorporaron a la colección contemporánea durante ese mismo periodo. 

En vitrinas y dispositivos electrónicos se presentan documentos y materiales de archivo que evidencian la audaz perspectiva de un programa expositivo que abrió sus puertas al trabajo de artistas de distintas generaciones que dieron un giro a temáticas, lenguajes e intereses dentro de las prácticas del momento. 

Como parte del proceso de investigación se llevó a cabo una serie de entrevistas a los colaboradores de Sylvia Pandolfi Elliman durante su gestión: Renato González Mello, Cuauhtémoc Medina, Jorge Reynoso Pohlenz, Álvaro Vázquez Mantecón, Ana Garduño, Edgardo Ganado Kim, Elías Levin y Conrado Tostado, y a las artistas Mónica Mayer y Magali Lara. 

La muestra ofrece un recorrido por la historia del arte contemporáneo en México, evidenciando la influencia de Sylvia Pandolfi en la consolidación del MACG como espacio innovador y en constante evolución. Desde su compromiso con la formación de jóvenes talentos hasta su labor en la documentación de proyectos y exposiciones, su legado permanece en la misión y visión del museo. 

La exposición Trazar una doble vocación: Sylvia Pandolfi en el Carrillo Gil estará abierta al público a partir del 9 de septiembre y podrá visitarse hasta el 19 de noviembre de 2023.



RELATED STORIES - Mexico

1
La Orquesta Sinfónica Nacional Inició Temporada Con Obras De Bernal Jim&eacu Photo
La Orquesta Sinfónica Nacional Inició Temporada Con Obras De Bernal Jiménez, Dvořák Y Mussorgsky

La Orquesta Sinfónica Nacional inició temporada con obras de Bernal Jiménez, Dvořák y Mussorgsky. La agrupación musical del Inbal tendrá la participación del violonchelista rumano Andrei Ionita este domingo 24 de septiembre en el máximo recinto cultural de México. Conoce más sobre este concierto de Pinceladas Sinfónicas.

2
El Ciclo ¡Leo… Luego Existo! Conmemora El 105 Aniversario Del Natalicio De Ju Photo
El Ciclo ¡Leo… Luego Existo! Conmemora El 105 Aniversario Del Natalicio De Juan José Arreola

El ciclo ¡Leo… luego existo! conmemora el 105 aniversario del natalicio de Juan José Arreola. La actriz Zaide Silvia Gutiérrez leerá fragmentos de Confabulario el domingo 24 de septiembre en la Sala Manuel M. Ponce. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) invitan al ciclo de lectura en voz alta ¡Leo… luego existo! en el Palacio de Bellas Artes.

3
Dialogan La Danza De Diego Vega Solorza Con El Arte De La Instalación De Helen Esco Photo
Dialogan La Danza De Diego Vega Solorza Con El Arte De La Instalación De Helen Escobedo

Dialogan la danza de Diego Vega Solorza con el arte de la instalación de Helen Escobedo. El bailarín y coreógrafo presenta la pieza 'Conversaciones sobre el fin del mundo' en el Laboratorio Arte Alameda del Inbal, en el marco de la exposición de Helen Escobedo.

4
Música Experimental Y Trova Latinoamericana En El Ciclo Viernes Sonoro Del Museo Mu Photo
Música Experimental Y Trova Latinoamericana En El Ciclo Viernes Sonoro Del Museo Mural Diego Rivera

Experience experimental music and Latin American trova in the Viernes Sonoro series at the Museo Mural Diego Rivera. Also, don't miss the presentation of Antidogma Magazine's latest issue dedicated to Diego Rivera's mural.

More Hot Stories For You

Videos



Recommended For You